sábado, 21 de septiembre de 2013

LEYRE ERASMUS

Pues hace unas semanas prometí a mi sobrina pequeña, Leyre, que también le escribiría algo en mi blog, y después de unos días un tanto liados, me pongo con ello, cuando ya lleva en su "nuevo destino" casi dos semanas.

Para mi Leyre ha sido como una crisálida, pues de pequeña era muy muy seria y hasta diría yo, que le faltara alegría, quizá por las circunstancias por las que estaba viviendo, demasiado pequeña para entender esa gran putada que le estaba haciendo pasar esta vida.

Pero,  de repente, empezó a florecer y esa niña hasta algo "mustia" (perdoname cariño) se fue convirtiendo poco a poco en una chica llena de luz (según su tía, su piel también emana esa luz) y alegría, mucha alegría, siempre con una sonrisa en la boca y con su trato cariñoso y lleno de amor.

Una persona, a la que tanto su madre como su hermana mayor intentan proteger tanto que alguna vez no la permiten respirar (perdón otra vez cuñada y sobrina mayor), pero que tiene mucha determinación, a pesar de que por su edad sea demasiado utópica (BENDITA JUVENTUD!!!!!!).

Es demasiado transparente, demasiado dada a los demás, demasiado confiada, por eso se lleva esos desengaños tan grandes, pero es nuestra LEYRE, y es así como la queremos.

Es una persona a la que le da igual dejar una carrera en su primer año, después de haber obtenido unas notas extraordinarias, por otra más complicada, pero que sabe que va a ser más interesante.

Es así, decidida, aunque ella, a veces, no se de cuenta, muy inteligente, aunque ella no lo crea, y que puede hacer todo lo que se proponga .

Y ahora se nos ha ido unos meses a Alemania, de Erasmus, a perfeccionar su alemán y a aprender de la vida (me imagino que "también" se divertirá por allí, con unas cervecitas, el Oktoberfest, etc).

Pues eso, que es una persona MUY MUY ESPECIAL, que se ha ido haciendo poco a poco, y que se seguirá haciendo., por que todavía es muy joven y que emana dulzura, comprensión y muchas, muchas ganas de vivir, de aprender y de pasárselo bien.

CUIDATE MI NIÑA,

(y recuerda que en las bicicletas no se puede frenar de golpe y es mejor hacerlo con los dos frenos.  ;-)  )

Wir lieben dich. Wir vermissen dich.




sábado, 31 de agosto de 2013

MARINA y JUANFRAN (ó JUANFRAN y MARINA)

Bueno, pues ya esta aquí, ya no queda nada para uno de los días más importantes en la vida de estos chicos, y por ende de la nuestra también.

Es en estos momentos cuando me gustaría saber escribir bien para poder expresar todo lo que siento , pero, que le vamos a hacer, no he sido "agraciado" con ese don y tendré que hacerlo a mi manera.

Hace ya bastante más de un año que nos avisaron de su intención de casarse, ese lejano, entonces, 7 de septiembre de 2013, y la alegría se desbordó.

Luego vino la mayor sorpresa y alegría para mi, cuando mi sobrina me comentó si quería ser su padrino,. ¡¡¡¡¡ME PREGUNTÓ SI QUERÍA!!!!!!! , como no iba a querer!!!!.

La verdad es que ni me había planteado que me lo pidieran, pero me preguntó si yo quería!!!. Era uno de los mayores "honores" que me podían ofrecer y me preguntó que si quería!!!!!. Y claro que le voy a contestar, que SIIIIII!!!!, que ¡¡¡¡ POR SUPUESTO!!!!!!!!, que sería un gran honor y que era una GRAN ALEGRÍA.

¿A que así escrito parece muy fácil?, pero para decirle que si, primero nos costó una buena llorera, porque los dos sabíamos lo que significaba. No estaba una de las persona más importantes de su vida, su padre, el añorado Chema, y me había elegido a mi para ese día tan importante (aquí es cuando más hecho de menos no saber escribir mejor).

MARINA, es una persona especial para mi (Leyre, no te pongas celosa, por que para ti guardo otra entrada en este blog jajaja).

Ha sido mi primera sobrina, y yo, que soy muy niñero, disfruté de ella cuando era pequeña un montón, tuvimos hasta nuestro momento "pepinillo" y creo que siempre hemos tenido una "conexión" (y espero seguir teniéndola).

Hemos pasado muchas risas y muchos lloros, yo consolándola a ella y otras veces ella a mi, hemos tenido otras épocas en las que hemos estado más alejados, pero esa conexión siempre ha existido y quiero que siempre exista (haré todo lo posible).

Es un vendaval, un terremoto, competitiva, generosa, altruista, que hasta se nos marchó a Gambo, Etiopía durante unos meses (muy largos meses) a ayudar y a enseñar a los futuros enfermeros de allí, y recuerdo la alegría que nos daba recibir su emails contándonos sus andanzas (YOU'LL NEVER WALK ALONE, ¿recuerdas?).

Y JUANFRAN, ese runner filósofo ó ese filósofo runner, del que tuvimos su presentación en un cumpleaños de Marina, con cuatro tartas de por medio, y la gran anfitriona que es Maribel, poniéndole cuatro trozos grandísimos de esas tartas, y el pobre sin rechistar, se las comió.

Pues eso, que ha llegado a nuestra gran familia, y con su carácter y su forma de ser se ha ido "mimetizando" con todos.

Una persona muy concienzada, con muchas inquietudes y a la que espero ir conociendo cada día un poco más, porque siempre me sorprende y seguro que tengo mucho que aprender de él.

Solo espero que sean muy felices, que lo vamos a pasar genial en ese cada vez más cercano 7 de septiembre (y tambien en la pre-boda, por supuesto), y que todos los que faltan, a los que seguimos queriendo y echando de menos, nos vean desde donde estén, disfrutando de ese día y con ellos muy presentes.

GRACIAS A LOS DOS


domingo, 10 de marzo de 2013

EL ABUELO CEBOLLETA Y "SU" HISTORIA DE COMO SE INICIO EN ESO DEL BA-LON-CES-TO.

Hace un tiempo terminé de leer el libro de "Ganar es de horteras" donde el autor, Guillermo Ortiz, cuenta su historia de como empezó a ser del Estudiantes, y entonces, me vinieron los recuerdos de como yo empecé a interesarme por esto del baloncesto, y se me ocurrió que quería contarlo por aquí.

Primero de todo, y en lo referente al título, quería explicar, sobre todo a los más jóvenes  que el Abuelo Cebolleta, salía en los antiguos tebeos, y era temido por toda su familia porque se ponía a contar "batallitas".
Pues  hoy  soy  yo,  quien  quiere  contar, a  quien  quiera  leerlo,  mis  primeras  batallitas  en  esto  del  BA-LON-CES-TO.

Eran finales de los 60 en Linares, provincia de Jaén  una ciudad que vivía de las industrias OLMESA (la fábrica de las latas) y SANTANA (donde fabricaban los Land Rover), donde se trasladó mi familia porque mi padre había encontrado trabajo en la primera de ellas, y ya teníamos casa propia, y no vivíamos en casa de mi abuela con ella y mis cuatro tíos (aunque yo me lo pasaba genial porque era el único sobrino y todos los juegos y atenciones eran para mi!!!!).

Bueno, pues eso, que vivíamos en Linares, y que yo recuerde no había ninguna canasta en ningún parque  (¿en aquella época había parques para que jugáramos los niños ó jugábamos a lo que fuera en la calle?).

La casa donde vivíamos tenia un patio trasero y recuerdo que alli fue donde yo empecé a "jugar" al baloncesto. Por esa época, yo tendría pues entre 8 y 9 años y mis partidos eran de yo contra mi mismo, locutados por mi, y las canastas eran la intersección de las cuerdas donde mi madre colgaba la ropa después de lavarla, con lo que algún pescozón me llevaría por ensuciarla o incluso por tirar la ropa al suelo. Ah, y el balón, por supuesto, era uno de fútbol.

En la televisión, en blanco y negro y solamente dos canales, en cuanto a baloncesto, solo se veía al RMadrid jugando la Copa de Europa y el Torneo de Navidad, que a mi me gustaba más.

Por cierto, y al cabo de muchos años, me he enterado de que en Linares existió un equipo profesional de baloncesto, el Land Rover Linares (cuyo nombre real fue UCLA Basket Linares), perteneciente a otra liga al margen de la ACB, la CBP (Circuito de Baloncesto Profesional) que solo existió en los últimos meses de 1988. (http://unidosporelbasket.blogspot.com.es/2012/06/existio-otra-liga-en-espana-la-cbp.html

A principios de los 70 nos volvimos a Madrid, y ya empecé a ver canastas en mi colegio (C.N. Cid Campeador) y luego en clase de gimnasia, íbamos al Polideportivo Municipal de Aluche, al pabellón cubierto, donde empezamos a hacer equipos y a jugar (años más tarde, finales de los 80 y principios de los 90, sería "nuestra" mejor cancha, en la que jugamos los campeonatos municipales).



En los partidos con el cole, jugábamos con la camiseta de gimnasia del cole que recuerdo que era roja y que no era "Dry Fit" ni nada de eso, como las de ahora, eran más bien como de punto, y el número cosido por tu madre.

Luego en 1974, empecé el BUP, y me tuve que buscar un instituto, y me matriculé en el I.N.B. Eijoo y Garay, que según decían en aquella época era "filial" del Ramiro de Maeztu, de mi Estu, eramos de segunda, pero filial al fin y al cabo (al final con los años, no se muy bien si eso era una leyenda urbana o de verdad en su día fue filial, pero cuando me matriculé me hizo mucha ilusión.

Allí si que había canastas, y además en los dos patios de recreo, en el de los de inglés y en el de los de francés, y también había más gente a la que le interesaba el baloncesto, y buscábamos revista que nos hablaran del Ignis de Varese, de Manolito Raga, de Bob Morse, incluso de tácticas.

Cuando pasé a la Universidad, la verdad es que si que hacíamos algunas pachangas de baloncesto, pero al único equipo al que me apunte, fue al de fútbol de mi clase.

Bueno, esta ha sido mi pequeña historia que os quería contar y espero no haberos aburrido.

(Nunca he sido alto, sigo con mi 1,70 y no he tenido tampoco nunca condicionales innatas como para jugar más que para divertirme, pero me gustaba y me sigue gustando, y espero seguir disfrutando del baloncesto durante mucho tiempo, aunque ya sin jugarlo).